Suprareciclaje: repensando la moda latinoamericana desde el activismo

 

Escrito por Lucía López Rodríguez para la comunidad de transhumantes.org

Diseñadora Industrial y maestranda en Ciencias Ambientales (FCIEN). Docente e investigadora Udelar (Uruguay). Fundadora del proyecto de upcycling Estampa Crítica #TEXTOURGENTE

La preocupación y el interés por llevar adelante acciones que minimicen el impacto de la moda se han multiplicado en los últimos años. Nuevas y viejas iniciativas se manifiestan en todos los rincones del mundo, buscando alternativas a los nocivos modos de producción y consumo que caracterizan a la moda rápida. Dentro de estos posibles caminos se encuentra el suprareciclaje, el cual ha sido fuertemente impulsado por el estudio de diseño 12NA (Docena), a través de varias de sus plataformas como suprareciclaje.org y transhumantes.org. 

Podríamos entender al suprareciclaje como la traducción al español del término upcycling, el cual consiste en transformar productos o materiales en desuso en nuevos productos, agregando valor. En el caso de la moda, se trata de reciclar un material (textil o prenda), reinsertándolo en un proceso productivo, asegurándonos que el resultado final sea de alta calidad y tenga un gran valor (ya sea matérico, emocional, social, etc.). Este tipo de reutilización y valorización de materiales puede tener lugar tanto a nivel industrial, como doméstico y puede formar parte de procesos a gran escala, o bien, de la producción artesanal de objetos únicos. 

Globalmente, podemos encontrar una amplia gama de términos que son utilizados como sinónimos generales, más allá de las diferencias técnicas que puedan presentar. En el idioma inglés, además de upcycling, se destacan remake, reconstruction, remanufacturing, rework, resewn, rebirth, entre otros. En Latinoamérica, de todos estos, el término upcycling es el que ha ganado mayor popularidad y dentro de sus equivalentes en idioma español, se destacan sus distintas traducciones (supraciclaje, suprarreciclaje y suprareciclaje) y otros como remanufactura, reconstrucción, deconstrucción y rediseño. Pero más allá de esta multiplicidad de opciones, cabe mencionar la popularidad y fuerza que ha ganado regionalmente el término suprareciclaje a través de las acciones activistas llevadas adelante por 12NA, proyecto dirigido por Mercedes Martínez y Mariano Breccia, radicados en Valparaíso.

Esta dupla ha trabajado desde hace más de 18 años difundiendo y enseñando una forma de hacer prendas, que si bien abraza la reutilización de indumentaria en desuso, la trasciende, con el fin de integrar la condición política de la moda. El suprareciclaje propuesto por 12NA, tiene que ver con el carácter transformador, tanto social como ambiental y cultural, que yace en nuestras prendas. La red de reutilización que han construido en los último años ha contribuido a darle una identidad única al upcycling regional, que me gustaría decir, se caracteriza por ser crítico, empoderador, autogestionado, abierto, pluralista e integrador. El suprareciclaje puede convertirse en un movimiento social, una crítica a la moda convencional y a los sistemas de producción extractivistas que predominan en el sistema de la moda hoy. El propio término suprareciclaje, elegido por 12NA, desafía la idea de lo correcto y lo esperable, suprimiendo la doble erre (rr) de suprarreciclaje en su escritura, como un modo de diferenciación imperfecta, rebeldía e inconformismo con el statu quo

Es un gusto compartir el camino con estos queridos colegas, incansables practicantes de un crear y vestir honestos, para habitar una moda regenerativa, como ellos la llaman. Espero que se siga expandiendo su rizoma de suprareciclaje en Latinoamérica, para encontrar diversas soluciones al impacto global y local del sistema de la moda. Los invito a formar parte de esta red y volverse activistas, desde lo colaborativo y el código abierto, difundiendo y compartiendo aprendizajes a través del cruce de la educación, el diseño, el arte, las ciencias y lo transdisciplinar, para seguir labrando un luminoso futuro en el sistema de la moda.